Ubicado al suroeste de Tlalmanalco, colindando con el Campo Militar 37-B de Temamatla, entre los parajes de “Santa Rosa” (también conocido “El Ejido”) y “Loma bonita” a 2420 msnm. Rodeado por campos de cultivo, se encuentra un sitio arqueológico dividido en dos secciones con una separación entre una y otra de aprox. 300 m: la Joya de Santa Rosa y Loma de Santa Rosa.
Aunque el arqueólogo Adán Meléndez catalogó el sitio como TA-07, (TA: Tenango del Aire-07), geográficamente, tomando como fuentes, la plataforma del INEGI, “Mapa Digital de México” y “Google Maps”, muestran claramente los mismos resultados, que está dentro del municipio de Tlalmanalco.
La Joya de Santa Rosa consiste de un afloramiento rocoso, precedido por una larga meseta, que se eleva ligeramente por encima de los campos de cultivo. El sitio consiste principalmente en un conjunto de petrograbados prehispánicos tallados en toba volcánica color rosa.
Sobre un total de siete piedras se grabaron el mayor número de imágenes de todo el sitio, donde sobresalen las esculturas de la rana (el croar de las ranas se asociaba con la llegada de las lluvias y algunos autores las relacionan como Tlaloques), un falo (indicativo a rituales de fertilidad), un rostro de un Tlaloque (ayudantes de Tlaloc) encerrado en un círculo, un xipe (carita) mirando hacia el norte, donde se encuentra el monte Tláloc, maquetas de escalinatas, unos xicallis (pocillos donde se vertía sangre de los sacrificios o autosacrificios), pero el más importante y mejor conservado, un Cipactli, de cuyas fauces abiertas emerge un rostro humano.
Este grabado consiste en una escultura de bulto con un motivo zoomorfo de reptil (Adán Meléndez se refiere a este grabado como "Cipactli") mide 2.8 m de largo por 1.1 m. de altura. El Cipactli es un monstruo feroz de la mitología azteca, mitad cocodrilo, mitad pez, siendo criatura marina. De su cuerpo fue creado el mundo, también es el primer mes del calendario Tonalpohualli. Se puede entender como un cocodrilo o lagarto. Se encuentra orientado hacia el poniente y de cuyas fauces emerge un rostro de un personaje bastante desgastado (la cabeza de serpiente se asemeja a un yelmo), abajo del rostro pende una lengua bífida de reptil, en la parte superior por la cabeza del ofidio hay un xicalli o jícara ("pocita") para depositar ofrendas en su interior tiene una canaleta que desemboca hacia el costado derecho y sobre dicho lado se alcanza a distinguir un cuadrante con un punto en medio ya bastante desgastado.
En la Loma de Santa Rosa (o Loma bonita), por su parte, consiste de un montículo natural que al parecer fue acondicionado. En su ladera norte y occidental fueron reportados por el arqueólogo Adán Meléndez, representaciones de “vulvas”, rostros humanos y “escaleras o terrazas”. Desgraciadamente por lo abundante de la maleza solo es posible observar las escaleras y terrazas, es muy posible que los petrograbados hayan sido removidos o robados.
Materiales arqueológicos asociados: tanto en la Joya de Santa Rosa y Loma de Santa Rosa: abundante cerámica Azteca III, Azteca Naranja y Rojo Texcoco, así como navajillas prismáticas en obsidiana verde. Cronología: Fase Azteca Tardío (1350-1521 d. C.).
El sitio es una suerte de santuario local privilegiado y por las características iconográficas es probable que los petrograbados sean de asociación cultural teotihuacana o tolteca enmarcado en el entorno ritual de los volcanes. Se tiene acceso visual al Iztaccíhuatl y Popocatepetl, Chiconquiahuitl y Tenayo, Cerro del Elefante y de Cocotitlán y hacia el norte Tláloc y Telapón. Todas esas cimas veneradas en tiempos pasados.
Cerca de ahí, existe una tercera loma, de mucho mayor elevación que las otras 2. Pero sobre ella construyeron un altar con una cruz, decorada con alcatraces, a la que se le colocó una techumbre. También existe restos cerámicos en el sitio. Lamentablemente si existió algo de más relevancia arqueológica, fue borrada por esa construcción de culto moderno.
También abajo del sitio, en dirección poniente, a unos cuantos metros, hay un altar improvisado, dedicado al Señor de la Misericordia.
Debemos resaltar de manera importante, que este conjunto prehispánico, está muy próximo a Temamatla, que en aquella época, su núcleo principal estaba a la orillas del lago de Chalco (por eso, se justifican los elementos acuáticos en el sitio Cipactli, Tláloc y la rana), pero debido a que era una zona de transición ecológica, donde estaban a la mano lagunas, una planicie aluvial, el pie de monte y las altas montañas, más la enorme movilidad que impulsó el comercio a través del intercambio de productos, facilitó que existieran numerosos asentamientos humanos que se extendían a lo largo de la parte oeste del Chiconquiahuitl, hasta Ayapango, donde existe otra Cipactli casi de las mismas dimensiones que la de Santa Rosa. Por eso es que abundan los vestigios muy deteriorados de basamentos piramidales, muros y plataformas, así como restos de barro y obsidiana por toda esa gran extensión de terrenos de siembra.
Por último, debemos aclarar que el término de “serpiente cósmica”, con el que alguna vez se le denominó a la escultura de Cipactli, es más una ocurrencia, para hacer del sitio una nota sensacionalista. También hay personas que confunden la roca con un Quetzalcóatl, aunque no existen elementos para hacer tal aseveración. Es más producto de la ignorancia y falta interés por indagar en el tema.
Buena información pero me encantaría que hablara mas de las otras piezas como la rana, el falo y Xipe Totec pero bueno gracias